Home / HomePage / ECONOMIA / 3 Los Decisores de la Economía

3 Los Decisores de la Economía


 

                        TEMA 3.- LOS DECISORES DE LA ECONOMÍA

                                                                       ESQUEMA

   1. Los agentes económicos
                a. Consumidores
                b. Empresas
                c. Sector público

   2. Los consumidores o familias
                a. La renta
                b. Clasificación:
                           1. Empresarios
                           2. Trabajadores
                           3. Rentistas
                           4. Consumidores

   3. Las empresas
               a. Objetivos principales
                           1. Maximizar el beneficio
                           2. Estabilizarse en el mercado y crecer
                           3
. Generar empleo y riqueza
                           4. Respetar el medio ambiente

   4. El sector público
                           1. La administración local
                           2. Administración regional
                           3. Administración central. 


 
3.1.- LOS AGENTES ECONÓMICOS

    Para realizar cualquier actividad económica es necesario tomar una serie de decisiones previamente. Dichas decisiones son tomadas por los agentes económicos (familia, empresas y sector público), que son los protagonistas o "decisores" de la economía. La funciones o características de los agentes económicos en una economía mixta son los siguientes:

          *
Los consumidores, agrupados en familias, qué bienes y servicios consumir para satisfacer sus necesidades.

          *
Las empresas, toman decisiones sobre la producción y distribucción de bienes y servicios, a cambio de un beneficio.

          *
El sector público, formado por la administración pública, tiene como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para la sociedad tomando las decisiones oportunas.


Cuando un agente económico está tomando una decisión está renunciando a la opción no elegida; pero ¿cómo elegir?: se supone que las personas tienen un comportamiento racional, es decir, intentarán tomar siempre la mejor decisión posible, aquella que le reporte mayor utilidad y bienestar. Es lo que se reconoce como racionalidad económica.

La racionalidad económica consiste en elegir, entre las posibilidades disponibles, aquella que procuran más utilidad o bienestar.


3.2.- LOS CONSUMIDORES O FAMILIAS

            Los consumidores agrupados en familias, deciden racionalmente qué consumir en función de:
     *Sus preferencias. Precio, diseño, color, proximidad, etc.
     *Nivel de ingresos. A pesar de la diferencia de cada uno, muchas veces la capacidad económica de cada una limita sus posibilidades de consumo. Es el factor más importante, porque de nada sirve tener claras las preferencias, sino tenemos dinero suficiente para satisfacer nuestras necesidades.

    En este apartado, el nivel de renta de cada uno juega un papel muy importante.

    Esto nos servirá para definir la renta como el valor o el precio que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo.

    Dependiendo del recurso productivo que la genera, la renta recibe diferentes nombres:
            *Salarios, si procede del trabajo.
            *Alquiler, si proviene de los recursos naturales.
            *Interés, si tiene su origen en el capital.

    Según el papel que jueguen en el proceso productivo, los consumidores o familias se clasifican en:

      
*Empresarios: son quienes organizan la actividad productiva. En la pequeña y mediana empresa (PYME), la propiedad y la gestión están unidad en la misma persona; mientras que en las grandes empresas, propietario y empresario son personas distintas.

      
*Trabajadores: son en elemento humano que aporta su trabajo a cambio de un salario.

      
*Rentistas: son personas que no viven de un trabajo, sino de la renta que le produce el capital o los recursos. (por ejemplo, los que viven del alquiler de naves industriales, o de la renta del dinero en el banco).

      
*Consumidores estrictos: son aquellos que no participan en el proceso productivo de forma alguna. (Por ejemplo: amas de casa, estudiantes , jubilados).


        Aunque los consumidores tiene libertad para adquirir los productos, muchas veces nos vemos condicionados por campañas publicitarias. Por este motivo, es comveniente que sepas que existe asociaciones de consumidores que velan por que se respeten la normativa y los criterios éticos en dichas campañas.



3.3.- LAS EMPRESAS


       Las empresas son las encargadas de tomar decisiones sobre la producción de bienes y servicios. Sus principales objetivos son:

              1) Maximizar el beneficio, incrementando los ingresos y reduciendo en lo posible los gastos.

              2) Estabilizarse y crecer, es decir, asegurarse una clientela para luego expandirese en el mercado.

              3) Generar empleo y riquezas. El empleo aumenta el nivel de vida, incrementando así el consumo. Es una estrategia importante para que las empresas crezcan.

              4) Respetar el medio ambiente. Con la problemática actual de carácter medioambiental, cada vez existen mayor exigencias hacia las empresas en el respeto del medio y contra la contaminación.


3.4.- EL SECTOR PÚBLICO

            El sector público no está sometido al mercado como le ocurre a las empresas, tal vez porque su finalidad no es la obtención de beneficios, sino conseguir el mayor bienester y servicio posible para el ciudadano.
          Está formado por la administración (estatal y autonómica), las empresas públicas (como RENFE) y los organismos autónomos (INEM, la Seguridad Social).


    La administración local: está representada por el Ayuntamiento y las Diputaciones. Su área de actuació está muy próxima a los ciudadanos (suministro de agua, recogida de basura, arreglo de calles y acerados...). Sus ingresos proceden mayoritariamente del Estado y de los impuestos municipales.


    La administración autonómica: ha ido aumentando su función a medida que las Comunidades Autónomas asumieron las competencias. Sus ingresos también provienen en gran medida del Estado.


    La administración central: está compuesta por el Estado y sus organismos autónomos. Es la que tienen mayor número de funciones atribuidas, si bien ha perdido protagonismo en los últimos años con las transferencias a las Comunidades Autónomas. El gobierno central es el encargado de elaborar los Presupuestos Generales del Estado, fuente de financiación para todas las administraciones públicas.



 

 

 

ENLACES INTERNOS

 

Portal de Economía 

Esta página ofrece muchos cuestionarios sebre la economía.

AnaYa 

Contiene ademaás de los contenidos de otras asignaturas, todo lo que tenga que ver con esta misma.

Ecoaula 

Web educativa e informativa de economía y sociedad

 


    Post a comment

    Your Name or E-mail ID (mandatory)

     

    Note: Your comment will be published after approval of the owner.




     RSS of this page