TEMA 3: Liberalismo y nacionalismo en el siglo XIX
1. La Revolución francesa 1.1 Coyuntura Revolucionaria. 1.2 Ruptura Revolucionaria. 1.3 Proceso Revolucionario. 1.4 República burguesa y bonapartismo. 1.5 La revolución, Europa y el Mundo.
2. Restauración y Revolución liberal 2.1 La Expansión de liberalismo. 2.2 Restauración y Reacción conservadora. 2.3 La práctica de la Revolución Liberal. 2.4 La experiencia Democrática y social: 1848.
3. La construcción de los Estados Nacionales 3.1 Nación y movimientos nacionalistas. 3.2 Del Congreso de Viena a 1848. 3.3 "La primavera de los pueblos". 3.4 El proceso de unificación de Italia. 3.5 El proceso de unifciación de Alemania.
4. Liberalismo y nacionalismo fuera de Europa 4.1 Estados Unidos.
1. La Revolución francesa
1.1 Coyuntura Revolucionaria
La precaria situación económica provoca el descontento social. - En el campo la crisis agraria provoca malas cosechas y la sobreproducción vinícola provoca la ruina. Fue difícil pagar las rentas señoriales por ello, se producen movilizaciones en el campo. (Asalto a castillos). - En la ciudad aumenta el paro y la miseria por el encarecimiento de los alimentos y el descenso de la producción y el comercio (escaso poder adquisitivo). - Bancarrota del Estado: se necesitan más ingresos y se propone que paguen impuestos los privilegiados. Estos plantean que sólo los Estados Generales pueden aprobar una medida tan importante (Revuelta de los privilegiados).
1.2 Ruptura Revolucionaria
Los Estados Generales se reunieron. Los diputados del Tercer Estamento rechazaron el voto por estamento y reclaman el voto por persona. Se constituye la Asamblea Nacional (se consideran los representantes de toda la nación) Paralelo a todo esto: - París -> toma de Batilla: el pueblo armado sale a las calles y toma la prisión de París -> Símbolo Absolutismo. - Sublevación de otras ciudades. - Los campesinos impulsaron violentas acciones antiseñoriales que dieron lugar a una etapa conocida como el Gran Miedo.
Medidas que toma la Asamblea Nacional: - Abolición jurídica del feudalismo. - Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Ciudadanos libres e iguales ante la ley. - Constitución civil del clero. Separación de la Iglesia y el Estado. - En la Constitución de 1791 se recoge: - Monarquía Constitucional con separación de poderes. - (1) Sufragio Censitario. - Sistema general de impuestos. - Desamortización de los bienes de la Iglesia.
Problemas que tuvo la Asamblea Nacional: - La Contrarrevolución: con la oposición de los privilegiados, el intento de fuga del rey y la guerra contra Austria. - Extensión de las ideas radicales entre la población: los campesinos quieren el reparto igualitario de tierras y las clases populares urbanas quieren mejoras materiales.
1.3 Proceso Revolucionario
La tensión existente desembocó la abolición de la Monarquía y se proclama la república . Se convocaron nuevas elecciones con (2) sufragio universal masculino para formar una nueva asamblea, la Convención Nacional. Pueden distinguirse tres etapas: - Gobierno de los girondinos, también llamados los moderados, su principal dirigente fue Danton. Etapas de su gobierno: - Juicio y condena del rey - Política expansionista para defender la revolución,. - Guerra civil: los campesinos de la Vendée protestan por las levas, transformándose en una rebelión absoluta. - Caída de los girondinos.
- Gobierno de los jacobinos, también llamados los radicales, su principal dirigente fue Robespierre. - Son apoyados por los Sans-Culottes (clases populares). - Crean una nueva constitución democrática en la que se reconoce la soberanía popular y el sufragio universal masculino. - Se establece un gobierno revolucionario: - El Comité de Salud Pública implanta el Terror; que consiste en perseguir a todos los contrarios a la revolución. - Reformas sociales: se reparten las tierras y se establecen los precios máximos para los productos de primera necesidad. - Caen por su depresión. Robespierre y sus seguidores son guillotinados.
1.4 República burguesa y bonapartismo
Se aprobó una nueva Constitución en 1795, que restableció el sufragio censitario y definió un nuevo poder ejecutivo, el Directorio. Las fuertes tensiones y la voluntad de mantener el orden fueron situando al ejército como elemento central de la situación política, hasta que a raíz del golpe de Estado del 18 Brumario, el general Napoleón Bonaparte ocupó el poder. Napoleón consolidó las conquistas revolucionarias moderadas, a fin de forjar un Estado sólido y centralizado. Dirigió su empeño en ganar las guerras contra Inglaterra y el absolutismo. Permitieron la difusión de los principios constitucionales por el continente. El dominio francés sobre Europa alcanzó su cénit en 1812. Desde entonces, el fracaso en Rusia, las dificultades en España y la formación de una gran coalición europea provocaron el declive de Napoleón, derrotado en la Batalla de Waterloo (1815).
1.5 La Revolución, Europa y el Mundo
Significó la transformación de los súbditos en ciudadanos iguales ante la ley, con derechos y deberes. Dejó arraigadas las ideas de soberanía nacional y de sistema representativo. Divulgó el moderno concepto de Revolución como ruptura con el pasado.
2. Restauración y Revolución Liberal
2.1 La expansión del Liberalismo.
El término liberalismo surgió a principios del siglo XIX, una doctrina política y económica, que adquirió carácter revolucionario frente al absolutismo, tenía su referencia en la libertad individual. En todos los campos: económico, político, pensamiento, religioso, etc. Significa también el derecho a asociarse, incluía el derecho a la propiedad, siendo el Estado el garante de estos derechos. Como doctrina política, defendía el sistema parlamentario, la separación de poderes y la autoridad procede de la nación formada por ciudadanos iguales ante la ley. La Constitución era la norma fundamental a la que debían ajustarse las demás leyes y definía los principios básicos de la relación entre los individuos, la sociedad y el Estado.
2.2 Restauración y reacción conservadora.
La Restauración se inició tras la derrota de Napoleón (1815). Fue un sistema político diseñado por las potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) para dotar de estabilidad unas sociedades en cambio e impedir el surgimiento de movimientos revolucionarios. El retorno al absolutismo se fundamentó en la reacción contra la Revolución y en el legitimismo, que reconocía el derecho de los monarcas hereditarios, desplazados por los gobiernos napoleónicos, a recuperar el trono. En algunos países tuvo que acompañarse de ciertas decisiones políticas para atraer a burgueses y propietarios de reformas moderadas: mientras, en otros países, la Restauración suponía el pleno restablecimiento del Antiguo Régimen. Las potencias vencedoras, se reunieron en el Congreso de Viena (1815) donde procedieron a la remodelación de las fronteras de Europa de acuerdo con sus intereses. Rusia, Prusia y Austria forjaron una Santa Alianza que permitía su intervención política y militar a requerimiento de cualquier país que se sintiese amenazado por movimientos revolucionarios. Poco después se incorporarían a esta iniciativa las demás monarquías, a excepción de Gran Bretaña, ya que el Parlamento británico rechazó el derecho de intervención en otro Estado.
2.3 La práctica de la Revolución Liberal.
Frente a la represión, los liberales pasaron a organizarse en la clandestinidad. Estos grupos de burgeses, preconizaban la continuidad de la Revolución por medio de la acción insurreccional de una minoría que acabase con el absolutismo. De esta forma se produjo una oleada revolucionaria (1820) que provocó la primera quiebra del sistema de la Restauración. El triunfo de la revolución liberal en España y, poco después, en Portugal, Náploles, etc; abrió un corto período de liberalismo que fue sofocado por las fuerzas absolutistas (La intervención de la Santa Alianza). La segunda oleada es la de 1830. Esta vez la intervención popular favoreció la derrota del poder aristocrático en Europa Occidental. Se inició en Francia, y significó el derrocamiento de los Borbones y la implantación de una (3) Monarquía Constitucional, conLuis Felipe de Orleans. Su influencia se expandió fuera de las fronteras y provocó que Bélgica consiguiese la indepencia. Y en España supuso el inicio de un procesos revolucionarios, que tuvo como resultado el fin de la monarquía absolutista, del régimen señorial y la implantación de un sistema constitucional. A finales de los años trienta, el liberalismo moderado. Se estabilizó el dominio de la gran burguesía, que pretendía monopolizar la acción política. Por ello se defendía el sufragio censitario y discriminaba socialmente el ejercicio de las libertades: así, las sociedades obreras quedaban prohibidas.
2.4 La experiencia democrática y social: 1848.
La revolución de 1848, fue un movimiento que derivó de una multiplicidad de causas: - Las insufieciencias reformistas. - El malestar generado por el deterioro de las condiciones de vida de los obreros. - Motines de subsistencias en el campo. Tuvo como consecuencia: protagonismo de la clase obrera y los movimientos nacionalistas.
Las nuevas ideas democráticas: - Defensa de la soberanía popular. - Sufragio universal masculino. Planteamiento de reivindicaciones de igualdad social. Y la dimensión nacionalista se tradujo en movimientos de unificación política de naciones fragmentadas o de independencia dentro del Imperio Austriaco. París fue foco inicial protagonizado por la pequeña y mediana burguesía y las clases populares. En febrero, la restricción de las libertades sirvió de detonante al movimiento insurreccional, huída del rey y la proclamación de la República. Se formó un gobierno provisional, que implusó un programa de reformas: sufragio universal masculino, abdicación de la pena de muerte, garantizar el derecho al trabajo de los parados, creación de Talleres Nacionales, dirigidos por el Estado.
El nuevo gobierno de republicanos moderados tomó las siguientes medidas:
-Cierre de los Talleres.
-Supresión de las reformas sociales.
La respuesta fue un nuevo movimiento insurreccional en junio. La rebelión fue aplastada con la intervención del ejército y la represión. La burguesía se cohesionó alrededor de un nuevo gobierno de un régimen liberal frente a las aspiraciones populares. El acceso de Luis Napoleón Bonaparte al poder, culminó con la proclamación del Segundo Imperio.
3. La construcción de los Estados Nacionales.
3.1 Nación.
Nación:
Una corriente nacional acorde con su tradición cultural, la existencia de fuertes vínculos de solidaridad basados en una lengua, una historia y una cultura comunes.
Situación en Europa:
En la Europa central y oriental hay un desajuste entre fronteras políticas y comunidades culturales. Mientras alemanes e italianos se hallaban divididos, húngaros o griegos sufrían el dominio de los Imperios Austriaco y Turco. Así fue como emergieron los movimientos nacionalistas.
3.2 Movimientos Nacionalistas.
En Grecia, territorio sometido al Imperio Turco, se inició una insurrección independentista de contenido liberal, que pretendía estimular el rechazo al dominio que ejercían los turcos. Se proclamó la independencia. La ayuda de Francia, Gran Bretaña y Rusia, fue decisiva no solo a su simpatía con los rebeldes sino también a su interés por debilitar al Imperio y conseguir la libre circulación por el Bósforo.
Bélgica se independizó del reino de los Países Bajos, que fue reconocido por las grandes potencias occidentales.
Otros países. La revolución de 1848 tuvo un importante contenido nacionalista en los países integrados en el Imperio Austro-húngaro, en la que la minoría austriaca monopolizaba el poder y dominaba a las demás comunidades. El resurgir nacionalista se desarrolló de forma paralela a la agitación liberal, y derivó en reivindicaciones autonomistas por parte de húngaros, croatas y checos.
Si bien estos movimientos fueron derrotados, la situación del Imperio desde entonces ya no fue la misma. Se estableció un sistema liberal y consiguió modificar la estructura política del Imperio, al definirse una monarquía con dos Estados, Austria y Hungría, unidos por la persona de Francisco José: emperador de Austria y rey de Hungría. Esta situación se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial.
3.4 El proceso de unificación de Italia.
En 1815, Italia quedó dividida en un conjunto de Estados desiguales. Las ideas nacionales se habían divulgado en reducidos círculos burgueses durante la invasión napoleónica y, con la Restauración, desde minoritarias sociedades secretas que pretendían acabar con el absolutismo.
Giuseppe Manzini propugnaba la creación de una República democrática, unitaria y laica, a la que se llegaría por medio de la movilización popular y de la lucha contra Austria.
Sólo la monarquía de Saboya se consolidó como Estado constitucional. Cavour fue el principal impulsor de esta estrategia política que atendía a razones económicas vinculadas a la industrialización, apostaba por la modernización del Piamonte a fin de convertirlo en una gran potencia y lo situaba como eje de la futura unificación.
Cavour consiguió, con la ayuda francesa, derrotar a los austriacos, anexionar la Lombardía y, los Estados centrales, hasta llegar a Nápoles. Por otro, el republicano Giuseppe Garibaldi emprendió la conquista del Sur con un ejército muy reducido pero que consiguió el apoyo popular para acabar con el régimen absolutista borbónico. Víctor Manuel II fue nombrado rey de Italia.
La unidad se completó con la anexión del Véneto en 1866, tras derrotar a los austriacos, y la conquista de los Estados Pontificios en 1870. Roma se convirtió en la capital de Italia y se creó el Estado del Vaticano bajo la soberanía del pontífice. El nuevo Estado tuvo que enfrentarse a grandes problemas: la hostilidad del Papa; y el contraste entre un Norte industrializado y un Sur campesino, atrasado.
3.5 El proceso de unificación de Alemania.
La confederación germánica, construida en 1815, y que aglutinaba 38 Estados. El siguente paso fue el desarrollo de un mercado de libre circulación de productos. La Unión Aduanera fue una iniciativa de Prusia.
El autoritario Estado prusiano, impuso una nueva estrategia diseñada por el canciller Otto von Bismarck. La unificación la dirigía Prusia, a partir de su supremacía militar y de la neutralización de Austria. Una primera guerra con Dinamarca en la que conquistó dos ducados, de población alemana. Contra Austria, a la que derrotó y, finalmente, contra Francia, a la que se impuso. La victoria culminó con la proclamación del Segundo Reich y de Guillermo II como emperador.
La unidad se tradujo en una estructura confederal bajo la supremacía de Prusia, lo que suponía el predominio de una ideología conservadora militarista.
4. Liberalismo y Nacionalismo fuera de Europa
4.1 Estado Unidos.
El 4 de juio de 1776, las trece colonias americanas se unieron contra Gran Bretaña, se declararon independientes y se inició una guerra de liberación que culminó con la aprobación de la Constitución de Estados Unidos de América.
Esta constitución, de carácter presidencial y federal, establecía la separación de los tres poderes, con un poder legislativo compuesto por el Senado y por la Cámara de los representantes elegidos por sufragio mayoritario. Desde sus inicios, significó el enfrentamiento electoral de dos tendencias políticas: los Cámara de los representantes partidarios de reforzar el poder federal y los republicanos, que querían restringirlo al máximo en beneficio de los Estados. La Constitución preveía el crecimiento de la nación por medio de la expansión territorial y la creación de nuevos Estados, que serían admitidos en condiciones de igualdad.
Su crecimiento se explica por una extraordinaria inmigración, principalmente europea, y por la conquista de las tierras del Oeste. Se fue configurando una sociedad dual. Por un lado, los Estados industriales del ordeste y los Estados agrarios del noroeste. Por otro, los Estados del Sur, con una economía de plantación basada en el trabajoesclavo.
Esta dualidad culminó en ruptura. Se inició la guerra civil entre el Norte industrial y Sur agrario. La victoria fue del Norte.
Enlaces internos
1. Por sufragio censitario se denomina cualquier sistema electoralista que establece como requisito y derecho a eleccion activa que los monarcas que cumplan determinados requisitos que afectan a su condición moral.
2. El sufragio universal consiste en la dotación del derecho a voto a toda la población adulta de un Estado independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.